Menú
En el marco de los cursos de verano que celebra cada año la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en El Escorial, la Fundación Carolina impulsó el curso “Avances y desafíos de la Política Exterior Feminista en América Latina y España”, entre los días 7 al 9 de julio de 2025.
En el marco de los cursos de verano que celebra cada año la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander (Cantabria), desde Fundación Carolina se impulsó el curso «Tecnologías digitales y democracia: respuestas euro-latinoamericanas», entre los días 14 y el 18 de julio de 2025.
Página web que reúne todas las actuaciones realizadas por la Fundación Carolina para apoyar la consecución
del Objetivo de Desarrollo 5: igualdad de género
Septiembre tiene siempre algo de impulso renovador que nos invita a abrir ventanas, sacudir el polvo del verano y comenzar de nuevo. En la Fundación Carolina este mes adquiere un significado especial, pues con el inicio del curso académico 2025-2026 recibimos a un nuevo grupo de becarias y becarios que llegan cargados de proyectos, ilusiones y una voluntad firme de transformar sus realidades. Traen consigo la certeza de que el conocimiento no solo ilumina el camino individual, sino que también entreteje comunidades y construye vínculos capaces de sostener a toda una región. No es un comienzo cualquiera. Este año celebramos un cuarto de siglo de vida, veinticinco años de intercambio cultural, de formación y de apoyo al talento iberoamericano. A lo largo de este tiempo hemos acompañado a miles de personas que hoy son líderes en los ámbitos más diversos: la ciencia, la política, la empresa, la cultura o la cooperación internacional. Ellas y ellos son testimonio vivo de cómo la educación abre puertas insospechadas y multiplica oportunidades. Entre esos caminos recorridos hay uno que nos conduce al cine. Porque pocas disciplinas tienen tanta capacidad para tender puentes entre sociedades como las historias narradas en imágenes. Desde 2003, la Fundación
La cultura y el desarrollo internacional han tenido a lo largo de la historia una relación larga, recíproca e interdependiente, y más aún en los últimos 30 años. A partir de la caída del muro de Berlín y del establecimiento de un nuevo paradigma internacional, se ha percibido como necesaria una cooperación cercana entre actores nacionales e internacionales y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para garantizar la inclusión de programas culturales en los objetivos de desarrollo a escala mundial (Wiktor-Mach, 2018).